top of page
Foto del escritorBienestar Colbun

Infografía Nº2: Micromachismos


Introducción


¡Hola! Bienvenidos/as a nuestra infografía educativa breve Nº2 sobre temáticas de género. En nuestra Infografía anterior trabajamos la temática:


Estereotipos de género

Qué son, cómo los aprendemos y qué implicancias tienen a lo largo de la vida


Allí profundizamos sobre la vinculación de los estereotipos y roles de género, diferencias, importancia, internalización e impactos que estos tienen en la infancia, adolescencia, adultez, vejez y a nivel social.


Si deseas conocer dicha infografía, puedes acceder en el siguiente enlace:



En esta segunda Infografía, abordaremos el tema:



Micromachismos


Cómo reproducimos estereotipos de género y esto impacta en nuestras vidas



Al igual que como te comentamos en nuestra Infografía anterior, la metodología educativa que utilizaremos será progresiva, partiendo de conocimientos básicos hacia conocimientos más profundos, para que posteriormente puedas aplicar lo aprendido según sea tu caso.


Por medio de la lectura notarás que te planteamos algunas interrogantes, la finalidad es potenciar tu reflexión y análisis de los temas que te exponemos, para que de esta manera contemples de qué forma puedes interpretar y/o aplicar los contenidos según sea tu caso.



¡Comencemos!



1. Algunos conceptos que se vinculan con los micromachismos



Violencia estructural: Son patrones culturales de esquemas mentales que han sido interiorizados y transmitidos de generación en generación, conformados por valores, prácticas y relaciones de poder que alimentan las estructuras mentales en base a las cuales la violencia se naturaliza” (Gobierno Nacional del Ecuador 2007 citado en Benalcázar & Venegas, 2017).


Estos prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la violencia contra las mujeres niños, niñas y adolescentes como una forma de protección o dominación como, por ejemplo, en el ejercicio de la violencia intrafamiliar como forma de “corregir” a las mujeres (Benalcázar & Venegas, 2017).



Violencia de Género: Es parte de la violencia estructural que se origina de los roles socialmente construidos, en cuanto a lo que se espera de lo femenino y lo masculino. Dichos esquemas mentales, al ser interiorizados, producen y reproducen relaciones de poder desiguales entre ambos sexos (Gobierno Nacional del Ecuador 2007 citado en Benalcázar & Venegas, 2017).



2. ¿Qué son los micromachismos y en qué se diferencian del machismo?



Micromachismos: corresponden a manifestaciones de violencia simbólica que es socialmente tolerada y reproducida, muchas veces de forma impune sobre quienes la cometen, es incluso casi imperceptible su manifestación a simple vista (Bonino, 1998, 3).


Estas agresiones, que pueden ser cometidas tanto por hombres como por mujeres, muchas veces no cuentan con secuelas o evidencias físicas y en la mayoría de las ocasiones no son cuestionadas debido a la naturalización que existe sobre los esquemas de inequidad y la internalización de roles estereotipados de género (Benalcázar & Venegas, 2017).


Por su parte, estas prácticas de micromachismo no suponen acciones deliberadas que se generen por la voluntad consciente de quien las comete, más bien responden a estructuras de dominación patriarcal, que han sido interiorizadas a nivel personal y social, en base a los roles de género estereotipados que inciden en la jerarquización de los géneros y se manifiestan en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como por ejemplo: el acoso callejero, el sexismo en el lenguaje, la distribución de tareas por géneros, la imagen de hombres y mujeres en los espacios publicitarios, los chistes, los memes sexualizados, entre muchos otros (Benalcázar & Venegas, 2017).


Machismo: comportamiento individual de desvalorización hacia las mujeres. Se caracteriza por el énfasis en la virilidad y la fuerza, generalmente sus consecuencias son visibles. (Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la igualdad de género, 2011).


Entonces, la diferencia entre machismo y micromachismo es que los micromachismos son imperceptibles comportamientos sexistas ejecutados en el largo plazo y pueden desembocar o no en violencia física, mientras que el machismo es evidente, explícito, directo, contundente.


Ejercicio de reflexión Nº1: Ahora que conoces la diferencia entre machismo y micromachismo ¿Hay algún tipo de comportamiento sexista que consideres que no es tan visible y que se encuentra normalizado? ¿Crees que el comportamiento sexista puede tener consecuencias negativas para quien lo recibe?



3. ¿Cómo reproducimos estereotipos de género por medio de los micromachismo?



Los micromachismos son una práctica que reproduce y perpetúa la existencia de estereotipos de género, ya que se configura a partir de las expectativas sobre lo que se espera de hombres y mujeres durante la interacción humana. En este sentido, la reproducción de los estereotipos por medio de los micromachismos, se genera porque existe una presión social internalizada para que las mujeres acepten no actúen en contra de la agresión, particularmente cuando se trata de micromachismos, por su parte, los hombres están presionados socialmente a ejercer sus privilegios patriarcales de género, lo quieran o no, para evitar que su masculinidad sea cuestionada (Benalcázar & Venegas, 2017).


En este sentido, por ejemplo, si existe una internalización en el hombre de que ser masculino se asocia a ser protector, su práctica de celar o supervisar el comportamiento de su pareja puede ser normalizado e incluso avanzar hacia prácticas violentas. Ahora bien, en el caso de las mujeres si existe una internalización del rol de cuidadora y normalización sobre que es ella quien debe ejercer ese rol, esto podría incidir en el ejercicio de transmisión de roles a sus hijos.


Ejercicio de reflexión Nº2: ¿Hay algún estereotipos de género que puedas identificar que se relaciona con alguna práctica micromachista que hayas presenciado o por la que hayas sido afectado/da?



4. ¿Qué tipos de micromachismos existen y cómo se manifiestan?


Cuando notamos aquellos pequeños gestos que nos parecen sospechosos o inadecuados puede ser el primer indicio de que estamos frente a la manifestación de micromachismos. En cuanto a los tipos de machismos que existen y cómo se manifiestan, Bonino (2004) identifica 4 categorías: Utilitarios, Encubiertos, Coercitivos y De Crisis.

El detalle te lo presentamos en la imagen a continuación:




Ahora bien, tal como te mencionamos anteriormente, los micromachismos muchas veces no dejan rastro de su ejecución, en este sentido, para que identifiques gráficamente esta idea te presentamos el Iceberg de la Violencia de Género, desde donde podrás identificar cómo los micromachismos se encuentra a la base del Iceberg, donde es más difícil que se puedan identificar.



Ejercicio de reflexión Nº3: En función de los tipos de micromachismos y el iceberg de la violencia de género que te presentamos ¿Identificas que existe alguna otra manifestación de micromachismo que no hubiésemos mencionado? Si es así ¿Dónde o en qué comportamiento evidenciaste esa práctica de micromachismo?





5. Ejemplos prácticos de micromachismos


Para complementar tu análisis te compartimos algunos videos interesantes sobre ejemplos de estereotipos de género que se traducen en manifestaciones de micromachismos:


Micromachismos #1 ¿Sos la secretaria?











Micromachismos #2 Qué voy a ser machista si soy sensible a la temática














Micromachismos #3 Qué bolazo!














Micromachismos #4 Tranquila, ubícate














Micromachismos #5 ¿Quién va a hacer tu trabajo durante tu licencia maternal?














Ejercicio de reflexión Nº4: Luego de ver los video ¿Te identificas con alguna de las situaciones? Si es así ¿Sientes que al ser expuesto/a o ejecutor/a de un micromachismo se vio afectado en algo tu bienestar o relaciones interpersonales?



6. ¿Qué consecuencias tienen los micromachismos?



Todos estos micromachismos que son considerados como pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en lo cotidiano tienen como consecuencia contribuir a la inequidad de género, dejando a las mujeres en una posición inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares, impactando así mismo su salud mental y autoestima. (Bonino, 2004).

Por otro lado, algunas de estas prácticas son tan sutiles que habitualmente pasan inadvertidas para la mayoría de las personas, incluso cuando se denuncian, son denotadas como exageraciones o eventos de menor importancia (Bonino, 2004).


Ahora bien, las consecuencias no solo son para las mujeres, la práctica de micromachismos también tiene efectos en los hombres, ya que su reproducción no les permite generar un desarrollo sano de su masculinidad, la cual no esté basada en estereotipos aceptados socialmente sino más bien en su pleno desarrollo vital.


Ejercicio de reflexión Nº5: ¿Podrías pensar en alguna consecuencia que podría tener o que tuvo para ti la manifestación de un micromachismos? En cuanto a esto, piensa tu respuesta tanto si fueras ejecutor/a del micromachismos como si fueras víctima del mismo.



Cierre


Finalmente, es importante aclarar que este programa, al ser una iniciativa breve tiene por finalidad instalar estos conocimientos y potenciar tu autonomía para avanzar en su profundización, ahora bien, si en el futuro deseas que desarrollemos otras temáticas relacionadas al género puedes escribirnos al correo de bienestar para considerarlas en algunas de las iniciativas de nuestro Programa de Equidad.


Esperamos que este material pueda ser de utilidad, que estén muy bien, nos vemos en nuestra próxima infografía.


Si deseas puedes compartir esta información con tus amigos, colegas o seres queridos, así estarás contribuyendo a que juntos avancemos por un mayor involucramiento en equidad.


Puedes descargar la infografía resumen AQUÍ:




 

Referencias


Benalcázar-Luna, M., & Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. UT Ciencia" Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo", 2(3), 140-149. Recuperado de:


Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. Recuperado de: Articulo-Violencia-de-genero-with-cover-page.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)




2161 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page