Regulación del consumo de azúcar en Chile
- Gonzalo Torres, Santiago
- 14 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Estimada María Luisa: Según me he informado por medio de documentales y papers, el azúcar en los alimentos procesados es un aditivo tóxico y adictivo. Tóxico por sus consecuencias en la salud de las personas a largo plazo similares a las que provoca el alcohol, y adictivo principalmente por la desregulación del centro de recompensa del cerebro (tolerancia) y porque provoca un aumento de insulina que bloquea los receptores de leptina, induciendo a comer de más. Mi consulta es qué se está haciendo en Chile para regular su consumo o el contenido de azúcar en los alimentos procesados (campañas, leyes, ONGs, etc.), y en qué podría participar para ayudar. Sé que está la ley de etiquetado de alimentos, pero esta no ataca directamente el tema, sino que espera que el mercado tienda por sí mismo a alimentos procesados con menos azúcar añadida en particular. Muchas gracias.
Estimado Gonzalo

Actualmente en Chile existen las guías de alimentación en la que una parte de sus mensajes esta en incitar a disminuir el consumo de alimentos altos en azúcar, si bien esta recomendación e indicación es abordada a nivel de atencion primaria de salud en consultas nutricionales y en promoción de salud a la población, su impacto no es tan relevante.
A nivel político lo más importante que se ha realizado actualmente son los cambios efectuados por la ley número 20.606 correspondiente a la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, generada principalmente para proteger la salud infantil y la de los jóvenes que están presentando cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad.
Esta ley no solo hace referencia a la impresión de sellos en los empaques como forma de advertencia, si no que también no permite la venta de alimentos con sellos en ningún establecimiento educacional de pre básica, básica y media. Prohíbe el marketing y publicidad de este tipo de alimentos altos en azúcar en los medios de comunicación, prohíbe el incentivo, por medio de regalos atractivos, al consumo de alimentos altos en azúcar en los menores.
Esta ley también a podido generar mayor responsabilidad en el uso de azúcar procesada en las industrias alimentarias, en algunos casos cambiando las formulas de sus productos para evitar la tenencia de sellos que hacen menos atractivo el producto al consumidor, un ejemplo es productos Soprole.
Seria los más potente que actualmente tenemos en Chile, una ley que no han podido incorporar en otros países por su nivel de restricción. Para poder contribuir con esta iniciativa es importante incentivar a la familia y en su lugar de trabajo, si se le permite, evitar el consumo de alimentos procesados buscando otras alternativas endulzadas con estevia u otro endulzante permitido, tener disponible siempre endulzante para evitar usar azúcar y siempre tener a mano fruta para saciar las necesidades de comer alimentos dulces y simplemente no comprar los alimentos que tengan el sellos "alto en azúcares" y si se quiere ser más especifico, no comprar alimentos que tengan alguna cantidad de azúcar añadida, leyendo al reverso los ingredientes del alimento.
Muchas empresas también están optando por incorporar programas de calidad de vida en las que se educa en limitar el consumo de alimentos procesados altos en azúcar, generando mas educación, ya esto en el sector privado.
Saludos
María Luisa Jiménez
Nutricionista.
Komentarze